Nicaragua

Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño

tantas rubias bellezas y tropical tesoro,

tanto lago de azures, tanta rosa de oro,

tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño.



Yo te ofrezco el acero en que forjé mi empeño,

la caja de armonía que guarda mi tesoro,

la peaña de diamantes del ídolo que adoro

y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño.


Rubén Darío (1889).



Anidando en el porche

Anidando en el porche
dzu2012

viernes, 28 de mayo de 2021

Primavera Silenciosa artículo

 https://www.laprensa.com.ni/2021/05/27/opinion/2829671-primavera-silenciosa

Primavera Silenciosa

Doraldina Zeledón Úbeda

Hay libros que me gustan e interesan por la información, sensibilidad y estilo. Esto es Primavera Silenciosa, una obra científica bien documentada, asequible, artística, amena y contundente. Publicada en 1962  por la bióloga y escritora norteamericana Rachel Carson (27 de mayo de 1907 - 14 de abril de 1964).

La motivó, en particular, la carta de una amiga que le narra la desaparición de las aves, después de fumigaciones con DDT. De todas partes llegaban noticias sobre  la devastación medioambiental: «Mis perdices y todos los otros pájaros, incluyendo los faisanes, han sido exterminados con el maíz cultivado». «Han muerto centenares de aves»... «Para mí, como guarda de caza, ha sido un trago muy amargo. Es muy duro ver parejas de perdices que han muerto juntas.»  «Es duro explicar a los niños que se ha matado a los pájaros cuando aprendieron en la escuela que la ley federal protege a las aves de capturas o daños»

Comienza como un cuento: “Había una vez una ciudad en el corazón de Norteamérica donde toda existencia parecía vivir en armonía con lo que la rodeaba (...) La comarca era famosa por la abundancia y variedad de sus pájaros y cuando la riada de las aves migratorias se derramaba sobre ella en primavera y en otoño, la gente llegaba desde grandes distancias para contemplarla”.

 

Pero no es un cuento, es una divulgación denunciando los efectos de los insecticidas, “elixires de muerte”, en especial el DDT, en la contaminación del suelo, las aguas superficiales y subterráneas, el aire, y el envenenamiento de insectos que luego son consumidos, lo que lleva a la desaparición de aves y otros animales. Era una “primavera sin voces”.  “No deberían llamarse «insecticidas», sino biocidas.”

Su título lo tomó del poema “La bella dama sin piedad” de John Keats: «Por eso me encuentro aquí / Solitario, deambulando débilmente, / Aunque el junco se marchite en el lago / Y ningún pájaro cante». https://okdiario.com/cultura/poemas-romanticos-san-valentin-1773301.

 

No es una narración de hechos, sino una demostración de esos hechos, con muchas citas de otros investigadores, de fabricantes y agricultores, pobladores afectados. De funcionarios, que en vez de proteger el ambiente, aprueban el uso indiscriminado de químicos.

Además de evidenciar el impacto de los insecticidas y la forma irresponsable de su aplicación, también menciona otros métodos, como el control biológico de placas, “«El factor más importante para impedir que los insectos anonaden el mundo es la guerra interna que sostienen entre ellos mismos», ha dicho el entomólogo Robert Metcalf. Y no obstante la mayoría de los productos químicos que se usan ahora los matan a todos, a nuestros amigos y a nuestros enemigos por igual.”

 “El equilibrio de la naturaleza no es un statu quo; es fluido, mudable y en estado permanente de reajuste. El hombre también forma parte de este equilibrio. A veces la balanza se inclina a su favor; otras veces —y muchas mediante su propia actividad — cambia en su desventaja”

 

¿Qué diría ahora con la proliferación de químicos de fuerte impacto ambiental? ¿Y el ruido que no permite escuchar el canto de las aves? "La cuestión es si alguna civilización puede desencadenar una guerra implacable sin destruirse a sí misma y sin perder el derecho a llamarse civilización."

Primavera Silenciosa inspiró la movilización ecologista que consiguió el cambio de política sobre pesticidas en Estados Unidos, la prohibición del DDT, y sentó las bases para la Agencia de Protección Ambiental (Wikipedia).  Es reconocido como uno de los libros de divulgación más influyentes. Y a Rachel Carson, pionera de la conciencia ecologista y de incluir a los humanos como parte de la Naturaleza. Sin embargo, fue atacada por algunos sectores de la industria química. Se intentó impedir su edición y tuvo que aguantar insultos y calumnias (blog microBio).

Fue premiada póstumamente con la Medalla Presidencial de la Libertad, por Jimmy Carter. La revista Time la situó entre las 100 personalidades más influyentes del pasado siglo (Colección la Lupa).

https://doraldinambiental.blogspot.com/


domingo, 4 de abril de 2021

 https://doraldina-contraelruido.blogspot.com/2014/04/dia-internacional-de-conciencia-sobre_29.html


martes, 29 de abril de 2014

Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido

Doraldina Zeledón Úbeda

El Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido se celebra el último miércoles de abril. El objetivo es informar sobre sus efectos en la salud y en los derechos humanos.


Este enemigo invisible deteriora la salud física, síquica y social: desde estrés, irritabilidad, molestias, dolor de cabeza, insomnio, náuseas, mareos, hasta problemas del corazón. Afecta la tranquilidad, los derechos humanos, la comunicación; genera conflictos entre vecinos. 
¿Qué hacemos en Nicaragua? Los medios de comunicación han hecho bastante, especialmente la radio, como La Primerísima. Hace unos años, Radio Universidad, y otros. También, algunos reportajes por televisión. Además, El Nuevo Diario y La Prensa; en un congreso me dijeron que era admirable que publicaran constantemente sobre el tema. 
Hay acciones jurídicas que van floreciendo. Me refiero a las ordenanzas que incluyen el ruido, como las de Managua y Granada. El Código Penal está en deuda, pues lo ve como una simple falta. También el programa Vivir bonito da una pinceladita al problema. No se puede vivir bien, bonito y saludable en un ambiente ruidoso.
También hay algunas monografías. Los estudiantes se entusiasman mucho; pero a veces hay demasiado texto que no va con el objetivo, copias sin citar las fuentes, etc. Parece que falta que los tutores se involucren más. Me satisface el interés que demuestran los alumnos, pero algunos dicen que les cuesta abordar el tema, y que hay tutores que les piden cambiarlo. También hay profesores que motivan.
En este día, en algunos países se hace un minuto de silencio. Probemos aquí. Reflexionemos durante ese minuto sobre nuestro actuar: ¿Qué actividades ruidosas hacemos que molesten a nuestros vecinos? ¿Qué hacemos como empresa para que trabajadores y usuarios tengan un ambiente sonoro saludable? ¿Cómo protegemos a las embarazadas? ¿Los parlantes en mi tienda, atraen clientes o los corren? ¿Qué hacemos como universidad? ¿Qué hacemos los usuarios del transporte ante la música y las películas que nos obligan a escuchar?  ¿Que hace el Ministerio de Salud? ¿Los médicos, tomamos en cuenta el ambiente ruidoso de los pacientes? Y así, cada quien a meditar sobre lo que hace. Y si nada hace, empezar ahora.
 Aquí algunas formas de conducta para no generar ruido: bajemos el volumen a los equipos de sonido, mi música es para mí, no para el vecino. Hablemos en voz baja, no tiremos las puertas, evitemos usar electrodomésticos y herramientas en horarios de descanso, como licuadoras, martillos. No instalemos lavadoras o aires acondicionados pegados a dormitorios, propios o vecinos; ni la jaula de la lora, que debería estar libre.

domingo, 21 de marzo de 2021

Podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía

 


- IV -



Descripción: ArribaDescripción: AbajoNo digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas; pero siempre

      habrá poesía.


Mientras las ondas de la luz al beso

       palpiten encendidas;

mientras el sol las desgarradas nubes

      de fuego y oro vista;


mientras el aire en su regazo lleve

      perfumes y armonías;

mientras haya en el mundo primavera,

       ¡habrá poesía!


Mientras la ciencia a descubrir no alcance

       las fuentes de la vida,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

       que al cálculo resista;


mientras la humanidad, siempre avanzando

      no sepa a do camina;

mientras haya un misterio para el hombre,

      ¡habrá poesía!


Mientras sintamos que se alegra el alma,

      sin que los labios rían;

mientras se llore sin que el llanto acuda

       a nublar la pupila;


mientras el corazón y la cabeza

       batallando prosigan;

mientras haya esperanzas y recuerdos,

      ¡habrá poesía!


Mientras haya unos ojos que reflejen

       los ojos que los miran;

mientras responda el labio suspirando

       al labio que suspira;


mientras sentirse puedan en un beso

       dos almas confundidas;

mientras exista una mujer hermosa

      ¡habrá poesía!

Rima  IV  Gustavo Adolfo Bécquer 


viernes, 11 de diciembre de 2020

Frío en el cuerpo y en el alma

¡Qué frío!
En Estelí,
No está lloviendo
Ni hay brisa
está moderado el viento.
Pero está húmedo
y helado el ambiente.
Y las paredes
Y el techo
Y la cama
Y las cobijas.
Y sí, hay lugares donde ni las paredes,
ni el techo ni la cama ni las cobijas están húmedas.
Simple: no hay
ni paredes ni techo ni cama ni cobijas.
Sólo frío.
Frío también en los escombros
Y en el corazón…
Estelí, Nicaragua, 9 de diciembre 2020.

10 de diciembre Día Internacional de los Derechos de los Animales

10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos de los Animales
Esta declaración fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales
Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:
Artículo No. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo No. 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo No. 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo No. 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo No. 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.
Artículo No. 6
a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo No. 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo No. 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo No. 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo No. 10
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo No. 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo No. 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo No. 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo No. 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre