Nicaragua

Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño

tantas rubias bellezas y tropical tesoro,

tanto lago de azures, tanta rosa de oro,

tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño.



Yo te ofrezco el acero en que forjé mi empeño,

la caja de armonía que guarda mi tesoro,

la peaña de diamantes del ídolo que adoro

y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño.


Rubén Darío (1889).



Anidando en el porche

Anidando en el porche
dzu2012

lunes, 28 de diciembre de 2015

México: Declararán a perros y gatos “personas no humanas”


México: Declararán a perros y gatos “personas no humanas”
Valle de Bravo se convertirá en el primer municipio de América Latina en otorgar dicho título a estas mascotas. México le sigue los pasos a países como Francia e India que ya lo han logrado. En el mes de noviembre se había aprobado la ley que castiga maltrato animal con 5 años de cárcel.


Así lo hicieron saber hace unos días representantes de la localidad de Valle de Bravo, una población mexicana del Estado deMéxico, ubicada a 156 km al suroeste de la Ciudad de México.
En un comunicado oficial, El alcalde electo de Valle de Bravo, Mauricio Osorio Domínguez, junto con el productor Raúl Julia Levy y la directora de la Organización Liva, Mariana Martínez García, indicaron que esta iniciativa responde a que México ocupa el tercer lugar en el mundo de violencia hacia losanimales.
La ceremonia de proclamación se llevará a cabo el 19 de enero del 2016. Se espera la asistencia de políticos y del presidente de la organización The Humane Society de los Estados Unidos, Wayne Pacelle, así como también artistas mexicanos y actividades defensores de los derechos de los animales.
En el mes de noviembre se había aprobado la ley que castiga maltrato animal con 5 años de cárcel
Pleno aprobó por unanimidad la ley que protege a los animales domésticos y silvestres. Corridas de toros no están incluidas
El Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad la Ley de Protección y Bienestar Animal que establece sanciones ante maltrato y crueldad causados por el ser humano.

Con 90 votos y favor, cero en contra y cero abstenciones, se aprobó incorporar el artículo 207-A al Código Penal para sancionar con pena privativa de la libertad no mayor de tres años, con 100 a 180 días multa, a los responsables de actos de crueldad contra animales domésticos.

En caso de muerte del animal, la pena se amplía de tres hasta cinco años de cárcel, con 150 a 360 días de multa e inhabilitación.

A inicios de noviembre, la Comisión de Justicia del Congreso aprobó modificar el proyecto de ley, pero no consideró incluir en los alcances de la norma las corridas de toros y peleas de gallos, espectáculos cuyos promotores estarán exentos de sanción.Ecoportal.net
El Comercio

http://elcomercio.pe 25/12/2015


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Un nuevo acuerdo climático es decisivo para el desarrollo latinoamericano


Tribuna de Roberto Troya*, Director de WWF Latinoamérica y el Caribe para "Creadores de opinión (CDO) verde" en la blogosfera de EFEverde

Estamos en la cuenta regresiva para la Cumbre de Cambio Climático que se llevará cabo en París las dos primeras semanas de diciembre. El momento histórico que todos esperamos desde 2011, cuando se formó en Durban un grupo de trabajo para negociar un nuevo acuerdo universal y vinculante, que le hiciera frente al calentamiento global, uno de los mayores desafíos para nuestro futuro.

Para Latinoamérica y el Caribe, una de las regiones más vulnerables al cambio climático, es vital que en París se llegue a un Acuerdo lo suficientemente transformador, ambicioso y equitativo, capaz de sentar la base para un desarrollo sostenible, resiliente y bajo en carbono.

Pero a pesar de que aún no llegan los líderes del mundo a la capital francesa, ya sabemos la cruda realidad: los compromisos que pusieron sobre la mesa más de 150 países, responsables de cerca del 90% de las emisiones globales, no son suficientes. Es más, según el último Informe sobre la disparidad de emisiones que publicó el PNUMA, si se cumplen a cabalidad sus propuestas nos encaminaremos a un escenario de 2.7°C de calentamiento en relación con la temperatura preindustrial. Esta cifra sobrepasa significativamente 1.5°C, el límite que la comunidad científica aconseja no trasgredir para evitar un desajuste climático de consecuencias graves e irreversibles.

Si la temperatura promedio global supera 2°C, la región sufriría graves impactos. Los huracanes podrían aumentar 40% y su energía se duplicaría. Hasta 70% de los cultivos de soja en Brasil estarían en peligro de desaparecer, así como 45% de los de maíz en México. Aumentaría el blanqueamiento coralino –un estado pre mortem del ecosistema– y la captura de peces en el Caribe decrecería 50%. Esta es tan solo una muestra de los efectos devastadores del calentamiento global en Latinoamérica.

Los compromisos presentados por los países, llamados Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC por su sigla en inglés), son un gran paso para expresar y formalizar soberanamente las acciones concretas de los Estados. Sin embargo, necesitamos que los países trabajen por una meta común y un proceso multilateral que nos garantice un futuro climático seguro a todos. Para que el Acuerdo de París cumpla esta función, hay muchos temas cruciales por resolver, y entre ellos hay cinco elementos clave que WWF considera que deben estar consignados y definidos en el Acuerdo para cambiar el rumbo intensivo en carbono, y para que Latinoamérica cumpla con sus metas de desarrollo y de bienestar para la población.

Un horizonte definido
En el Acuerdo de París debe quedar explícito que los países del mundo están encaminados a cumplir con la meta global de no sobrepasar 1.5°C en relación con la temperatura preindustrial. Esto es fundamental porque para mantenernos por debajo de ese umbral tenemos que operar bajo un presupuesto de carbono común. Es decir, un límite máximo de emisiones que no debemos exceder. Según la ciencia, esosignifica que para 2050 solo podremos explotar 20 por ciento de las reservas existentes de petróleo, gas y carbón.

WWF cree que esa transición es posible gracias a los avances tecnológicos y a la caída de los precios de las energías limpias que cada vez se vuelven más competitivas. Sin embargo, necesitamos una visión clara sobre el uso de la energía a corto, mediano y largo plazo que se refleje en políticas públicas e incentivos adecuados. Por ejemplo, en la eliminación de distorsiones del mercado como los subsidios a los combustibles fósiles. América Latina tiene todos los recursos para ser líder en energía renovable. Se calcula que si explotara su enorme potencial renovable no hidroeléctrico como la energía eólica o solar, podría proveer 20 veces más la demanda de electricidad prevista para 2050.

Ser cada vez más ambicioso
Negociar un tratado es sumamente engorroso y agotador. Por esa razón, el texto debe contener un mecanismo que le permita a los países revisar sus metas periódicamente y aumentar su ambición sin tener que negociar un nuevo acuerdo. Esto es vital sobre todo si tenemos en cuenta que los compromisos no son ni la mitad de lo que necesitamos para garantizar un futuro climático seguro.

El mundo en desarrollo cuenta con un enorme potencial de mitigación. Entonces, hay una gran oportunidad para que los países desarrollados con mayor capacidad y responsabilidad activen ese potencial por medio de proyectos de mitigación conjunta. El liderazgo individual de los países, sumado a un espíritu de colaboración que brinda un mecanismo que promueva una mayor ambición, nos permitirá acelerar – juntos – la gran transformación en marcha.

La adaptación en el corazón del tratado
El cambio climático es una realidad y muchos países están padeciendo sus estragos. Según información del PNUD, en un escenario de 2°C se necesitarán cerca US$150 mil millones anuales para la adaptación en 2025-2030 y más de US$250 mil millones para 2050. Por esa razón, la adaptación a los cambios del clima debe ser una prioridad para todos los países del mundo y debe estar en el corazón del Acuerdo de París. Esto sería un gran logro no solo para el mundo sino también para Latinoamérica y el Caribe, que ha empujado este tema en las negociaciones internacionales.

¿Cómo se traduce esto dentro de la acuerdo? Se debe fijar una meta global de adaptación que nos encamine a construir economías resilientes. Además, todos los países deben incluir sus prioridades de adaptación en sus contribuciones nacionales. La mayoría de países latinoamericanos ya lo hicieron. Y a la hora de evaluar el esfuerzo colectivo total, se debe tener en cuenta las contribuciones de adaptación y asegurar apoyo financiero y técnico para los países vulnerables que no cuentan con los fondos necesarios para enfrentar los impactos cambio climático.

Reconocimiento sobre las pérdidas y daños
La adaptación no es la panacea. No podemos adaptarnos indefinidamente al cambio climático. Hay ecosistemas vulnerables que desaparecerán como los nevados Andinos o los corales del Caribe, e incluso islas que corren el riesgo de quedar sumergidas con el aumento del nivel del mar. En ese escenario no hablamos de adaptación sino de las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático. El Acuerdo de París debe reconocer que sufriremos impactos irreversibles debido a las emisiones que ya se encuentran atrapadas en la atmósfera, e incorporar un mecanismo para lidiar con estas pérdidas.

Recursos disponibles
¿Quién va a financiar las acciones climáticas que necesitamos para acelerar la transición energética y encaminarnos hacia un desarrollo bajo en carbono? En 2009 en la famosa Cumbre de Copenhague, que fracasó por la imposibilidad de llegar a un acuerdo, los países desarrollados se comprometieron a movilizar US$100 mil millones anuales a partir de 2020. Sin embargo, hasta la fecha sigue pendiente el logro de esta meta.

En el Acuerdo de París no solo debe quedar claro con qué recursos vamos a contar en 2020 y posteriormente, sino la manera de canalizarlos. Los países ya están invirtiendo sus propios recursos para realizar una transición hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático. Pero sin un financiamiento complementario y confiable sobre la mesa, será difícil que muchos países en desarrollo cumplan con sus compromisos climáticos a la escala necesaria y, más aún, que puedan acelerar este proceso con la urgencia requerida. En América Latina hay un enorme potencial para reducir la deforestación, electrificar el transporte público, modernizar la industria con medidas de eficiencia, pero muchas de estas medidas requieren apoyo financiero de los países con mayor responsabilidad y capacidad.

Faltan pocos días para la Cumbre decisiva donde se reunirán los líderes de todos los países del mundo. Este Acuerdo tan esperado es una oportunidad para sentar la base de un nuevo modelo de desarrollo. Esperamos que sea el punto de partida para que todos los países, y particularmente los de Latinoamérica y el Caribe, con sus economías emergentes y su enorme potencial, construyan sociedades pujantes, resilientes y sostenibles a largo plazo.
Roberto Troya*, Director de WWF Latinoamérica y el Caribe

julio mario fernández b
Director de comunicaciones / Communications Director
WWF LAC

martes, 24 de noviembre de 2015

Mujer y cambio climático

equosecambio-climaticovilla.es/mujer-y--cop21

Consecuencias del cambio climático en niños y niñas

http://www.unicef.org.ni/media/publicaciones/portadas/amenos.JPG

A las puertas de Francia está la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático. ¿Habrá seguridad si los ataques y contra ataques siguen?

A las puertas de Francia está la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático. ¿Habrá seguridad si los ataques y contra ataques siguen?Del 30 de noviembre al 11 de diciembre del presente año está previsto celebrarse en Francia, la 21º Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. El objetivo es negociar el documento que sustituya el Protocolo de Kioto, el acuerdo internacional sobre cambio climático. Se espera un documento vinculante, donde todos los países se comprometan a cumplir, para bajar los gases de efecto invernadero y disminuir la temperatura del Planeta.
A pesar de la situación por los ataques y contra ataques, o quizás por ello, Francia ha decidido no suspender la Cumbre, ni se sabe que otros dirigentes se lo hayan pedido. Inclusive, es primera vez que algunos estén tan interesados. Se espera participen más de un centenar de jefes de Estado, delegaciones y organizaciones de 195 países.
La pregunta es ¿habrá un clima para las negociaciones sobre el clima o será una cumbre aprovechada para otras alianzas? ¿Habrá seguridad si los ataques y contra ataques siguen?
Si sigue la guerra, el futuro muere y si no se realiza la Conferencia o no se llega a resultados vinculantes, sigue subiendo la temperatura del Planeta y el futuro se quema verde. Entonces, ¿nos interesa realmente el medioambiente, la niñez y las futuras generaciones?
Es una situación muy preocupante. Y debe interesar a funcionarios, empresas, organizaciones y población.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Francia confirma cumbre de cambio climático a fin de mes, pero anuncia medidas de seguridad

Francia confirma cumbre de cambio climático a fin de mes, pero anuncia medidas de seguridadLa cumbre de cambio climático que inicia el 30 de noviembre se celebrará con medidas de seguridad reforzadas.Francia está determinada a celebrar la cumbre de cambio climático (COP21), cuya inauguración está prevista para el próximo 30 de noviembre, aunque planea adoptar "medidas de seguridad reforzadas", informó a Efe una fuente diplomática francesa.La fuente no quiso concretar qué medidas extraordinarias se barajan, pero confirmó que el ministro de Asuntos Exteriores y presidente de la cumbre, Laurent Fabius, dijo en Viena, donde participa hoy en una reunión sobre Siria, que Francia “no suspenderá” la cumbre.“La COP21 debe mantenerse. Se celebrará con medidas de seguridad reforzadas, pero es una acción absolutamente indispensable contra el cambio climático, y evidentemente se mantendrá“, señaló Fabius en declaraciones en Viena facilitadas por el Ministerio.Explicó que precisamente uno de los objetivos de la reunión en Austria -convocada para abordar la crisis siria con los países implicados- será “ver concretamente cómo podemos acentuar la coordinación contra el Estado Islámico (EI)”.Anunció además que esta tarde regresará a Francia y mañana viajará a Turquía en representación del presidente del país, François Hollande, en la cumbre del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes).Fabius, que dijo haber recibido “decenas y decenas de mensajes” de otros países, explicó que ha dado instrucciones para que se refuerce la seguridad en todos las sedes diplomáticas e instituciones galas que hay en el mundo.El 30 de noviembre, día del inicio de la COP21, que se celebrará en Le Bourget, a las afueras de la capital, está prevista la llegada de 118 jefes de Estado y de Gobierno, con la vista puesta en un acuerdo universal sobre la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero.A esa cumbre, que terminará el 11 de diciembre, se espera tambiénAntes de los atentados y de que el Ejecutivo galo decretara el estado de emergencia, Francia había decidido ya ayer restablecer durante un mes, hasta el próximo 13 de diciembre, el control de sus fronteras, no solo ante la amenaza terrorista, sino también para frenar a posibles militantes radicales. w.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/francia-confirma-cumbre-de-cambio-climatico-fin-de-mes-articulo-599384

A pesar de ataques en Francia, se hará conferencia del clima


viernes, 25 de septiembre de 2015

El Papa, los pobres y el cambio climático

Bjorn Lomborg

La élite mundial tiene poca idea de lo que afecta a los pobres, dice el Papa. Tiene razón. Pero pareciera que esta observación también a veces se aplica a la Iglesia católica.

Se espera que en los próximos días, durante su visita a Nueva York, el Papa repita declaraciones de la encíclica Laudato Si, que presentó en junio pasado y en la que se refirió al cambio climático. En el texto, el Papa expresó su preocupación por la dependencia de la humanidad de los combustibles fósiles.

En el documento declaró que el calentamiento global es uno de los problemas preeminentes que enfrentan los pobres. La élite, dijo, está fuera de foco si no se da cuenta de lo siguiente: “Muchos profesionales, formadores de opinión, medios de comunicación y centros de poder, ubicados en las zonas urbanas ricas, están muy lejos de los pobres, con poco contacto directo con sus problemas”.

Pero, ¿acaso los pobres del mundo creen que las reducciones de carbono son una prioridad? Desde marzo de 2013, las Naciones Unidas han examinado el ranking de las 16 prioridades políticas que consideran los ciudadanos. Ahora, han participado más de 8 millones de personas, de las cuales casi tres millones viven en los países más marginales. La educación es la máxima prioridad para los más desfavorecidos del mundo, seguido de una mejor salud, mejores oportunidades de trabajo, un gobierno honesto y sensible, y alimentos nutritivos accesibles.

Tanto para el mundo entero, como para los más desfavorecidos, el clima viene decimosexto entre dieciséis, detrás de otras quince prioridades. Ni siquiera es una carrera muy reñida.

Solo cuando destacamos las respuestas de los países más ricos de la Tierra, el calentamiento global ocupa el décimo lugar.

Los pobres del mundo abrumadoramente dicen que quieren una mejor atención sanitaria y educación, más puestos de trabajo, un gobierno honesto y más comida. El Papa tiene razón en que la élite mundial a menudo se olvida de lo que quieren los más pobres del mundo.

Frente a este claro rechazo, muchos activistas del clima, un tanto condescendientes, sugieren que los pobres no saben lo que es mejor para ellos. Como apuntó el Papa en su encíclica sobre el cambio climático: “Muchos de los pobres viven en zonas especialmente afectadas por los fenómenos relacionados con el calentamiento”.

Cuando los activistas del carbono señalan que el clima podría reducir los aumentos en el rendimiento agrícola, tienen razón. Pero ayudar directamente con más investigación, mejores variedades, más fertilizantes y menos biocombustibles costará mucho menos y aportará mucho más beneficio, más rápido.

El fantasma de peores huracanes es planteado a menudo por los defensores del cambio climático como un argumento para el recorte de CO2. Pero el clima extremo perjudica sobre todo a los pobres porque son pobres. Cuando un huracán golpea Florida, pocas personas mueren, mientras que un huracán similar en Honduras o Nicaragua puede matar a miles de personas y devastar la economía. Ayudar a la gente a salir de la pobreza directamente es miles de veces más eficaz que confiar en las reducciones de carbono.

Esto no significa que debamos ignorar el calentamiento global. Es un problema real y nosotros somos una civilización avanzada, que puede hacer frente a varios problemas al mismo tiempo. Pero tenemos que abordar el calentamiento global mucho más inteligentemente, con menos recursos y más impacto. Y debemos escuchar con más atención al mundo de los más pobres, y enfocarnos mucho más en sus verdaderas prioridades.

*Autor de los best seller El ecologista escéptico y Cool It, director del Centro para el Consenso de Copenhague y profesor adjunto de la Facultad de negocios de Copenhague.

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/371400-papa-pobres-cambio-climatico/

martes, 22 de septiembre de 2015

Noam Chomsky: "La crisis ambiental, es más peligrosa que la económica" "Lo político y económico son cuestiones académicas: hay una crisis todavía más grande, que es la que nos va a destruir a todos a menos que se haga algo al respecto, la crisis ambiental".

La necesidad de una educación que promueva la crítica y el pensamiento frente a otra que forma personas obedientes, una comparación entre el 11 de septiembre de 1973 en Chile y esa misma fecha en 2001 en Nueva York, y la afirmación de que el modelo económico actual está explotando, pero más importante que eso, la destrucción del planeta por los seres humanos, son algunos de los temas que el académico y activista social estadunidense Noam Chomsky trató durante la videoconferencia que se realizó este viernes en el contexto del último día de sesiones del coloquio "La izquierda mexicana del siglo XX: trazos y perspectivas".

El encuentro empezó el pasado lunes con invitados nacionales y extranjeros, y este viernes las ponencias fueron "Conflictos armados, revueltas, memorias de luz; La imagen en movimiento como subversión y Sonidos de la resistencia".

El día comenzó con el diálogo entre Chomsky y el coordinador del coloquio, Aki Itami Ramírez; el asesor del coloquio, Rodrigo Fernández de Gortari, y el catedrático y filósofo Lutz A. Keferstein, quien trajo a la mesa una pregunta planteada en otro momento por el monero deLa JornadaRafael Barajas,El Fisgón: ¿Qué debe pasar para que esta economía explote?

Bueno, ya está explotando, dijo Chomsky. Su imagen a través de una pantalla, su voz casi inaudible por el ruido de la transmisión. Pero explota a una velocidad que para nosotros no es perceptiblemente rápida, se escuchó en la traducción.

Se puede ver que esta burbuja está explotando porque desde la llegada del neoliberalismo y el abandono de las políticas económicas sociales, en los países donde se ha aplicado ese modelo, principalmente en América Latina, que en los 80 fue la región que más se interesó en estas políticas, que más las estudió, y sus naciones sirvieron como laboratorio de experimentación de estas políticas, ha cesado el crecimiento económico.

Sin embargo, aquellos países que más se vieron afectados ya comenzaron a tratar de descifrar qué es lo que pueden cambiar, y Latinoamérica ha empezado a salirse de estos modelos, excepto México, que ha tenido una de las tazas de crecimiento más bajas del continente. En el sur, con países como Ecuador o Brasil, no han sido ciento por ciento exitosos, pero sí han tenido algo de éxito en liberarse del control que tienen el FMI o los sistemas financieros internacionales. Por primera vez las naciones latinoamericanas empezaron a trabajar juntas, a integrarse, que era requisito para la independencia y para liberarse del control imperialista; este es un desarrollo muy importante y hemos visto ejemplos bastante significativos.

En este contexto, la decisión de Washington de reactivar relaciones con Cuba no fue para sacarla de su aislamiento, sino para que Estados Unidos no quedara completamente aislado.

“No podemos predecir cuándo va a explotar esta burbuja, no podemos predecir nada. Sin embargo, lo político y económico son cuestiones académicas: hay una crisis todavía más grande, que es la que nos va a destruir a todos a menos que se haga algo al respecto: la crisis ambiental".

“Es una situación muy peligrosa; todos los días hay información científica nueva acerca de su gravedad. Nos queda muy claro –a casi todos los científicos y los que están poniendo atención– que si la mayoría de los combustibles fósiles no se dejan en la tierra, la posibilidad de que podamos sobrevivir es muy escasa.

“Actualmente, la destrucción de las especies está en un nivel similar al de hace 65 millones de años, y muy cercana a la gran extinción, cuando un asteroide golpeó la Tierra y causó la extinción de los dinosaurios, lo que permitió el desarrollo de humanos y mamíferos, pero fue una época de gran destrucción de las especies. Estamos en la misma situación, sólo que ahora los humanos somos ese asteroide que causa la destrucción.

"Si no se soluciona esta crisis ecológica rápidamente, entonces las otras preguntas simplemente van a desvanecerse".

Otra de las preguntas fue cómo descolonizar la educación para crear un mundo más equitativo. Al respecto, el pensador y crítico estadunidense habló de la necesidad de un modelo educativo en el que se enseñe a los alumnos a pensar, a resolver problemas, a investigar, en lugar de obligarlos a memorizar como parte de un modelo educativo al que llamó bancario, que lo único que genera son personas obedientes que se unen al ejército o paraformar parte de los procesos de producción en serie, adoptando la postura que se les diga.

El modelo descolonizante, apuntó, representa un fuerte problema para la derecha, porque genera personas independientes.

La última pregunta fue acerca del 11 de septiembre de dos años diferentes: el de 1973, con el asesinato del presidente socialista chileno Salvador Allende y la instauración de la dictadura, y el de 2001, con los atentados al World Trade Centeren Nueva York en el que murieron 3 mil personas.

Subraya Chomsky: Matar 3 mil personas no es algo pequeño; 3 mil personas es el número de asesinatos de la campaña antiterrorista de Obama, que es la más grande en la historia, matando a personas que eran sospechosas de agredir a Estados Unidos. Así que el 11 de septiembre es un asunto serio, pero en el sur fue un evento aún más serio, porque más de 75 mil personas murieron a manos de los regímenes dictatoriales.

“Fue una parte de algo todavía más grande que comenzó en la década de los 60: en 1962 Kennedy cambió la misión de la milicia estadounidense, que de ser una milicia de defensa la utilizó para la seguridad interna, lo que significa que actúa más en contra de su población. Después fue la instauración de la siguiente dictadura neonazi en Brasil, después Chile, también Uruguay y la peor fue Argentina".

Toda esta plaga se dispersó en América Central. Fue un terrible periodo de destrucción, tortura asesinato. Estos eventos tuvieron una importancia histórica muy grande, pero poco discutida en Estados Unidos y Europa por los motivos de siempre: solamente se discuten los crímenes de otros y no los, propios sin importar lo grandes que sean.

Ecoportal.net
La Jornada  http://www.jornada.unam.mx/


viernes, 18 de septiembre de 2015




SONOGENÉTICA

Científicos de EE UU toman el control de un animal con ondas sonoras

Una nueva técnica utiliza ultrasonidos para apagar y encender neuronas de un gusano


El vídeo es impactante. Un gusano que comparte el 40% de sus genes con el ser humano se mueve de izquierda a derecha. De repente, pega un giro brusco sin causa aparente y da media vuelta. La escena se produce en un laboratorio del Instituto Salk en La Jolla (EE UU) y el gusano no es un bicho normal. Ha sido modificado genéticamente para que algunas células de su sistema nervioso se activen con ultrasonidos, ondas sonoras imperceptibles por el oído humano. El gusano es una marioneta y los hilos son sonidos inaudibles. El titiritero es el neurobiólogo Sreekanth Chalasani.
Con estos mimbres, un escritor de ciencia ficción necesita poco más para armar una historia de zombis humanos movidos por ultrasonidos, pero tendrá que echarle mucha imaginación. La nueva técnica, bautizada sonogenética, de momento solo se ha probado en gusanos de la especie Caenorhabditis elegans, unas criaturas de un milímetro muy utilizadas por la comunidad científica para estudiar enfermedades como el alzhéimer y la obesidad.
La sonogenética es una técnica similar a la más veteranaoptogenética, en la que se instalan genes de algas sensibles a la luz a bordo de virus inofensivos que infectan a animales (terapia génica). El nuevo material genético en las neuronas animales produce proteínas que funcionan como un interruptor de las células, apagándolas y encendiéndolas en función de ráfagas de luz láser emitidas por los científicos. Con la optogenética ya se ha logradocontrolar el comportamiento de monos y es muy utilizada para averiguar la función de células concretas.
 “Si utilizamos terapia génica y un virus terapéutico [como en la optogenética], podríamos hacer que determinadas neuronas humanas fueran temporalmente sensibles a señales de ultrasonido para ciertos tratamientos neurológicos”, imagina Chalasani, principal autor del estudio. “Tenemos que trabajar mucho más antes de que podamos utilizar este método para una terapia en humanos, pero somos optimistas”, sostiene. Chalasani cree que la sonogenética podría emplearse en el futuro como técnica contra el párkinson en sustitución de la actual estimulación cerebral profunda, un tratamiento que requiere implantar un electrodo dentro del cráneo de un paciente para estimular con electricidad zonas específicas de su cerebro.
El equipo de Chalasani detectó en la membrana de algunas células una proteína sensible a los ultrasonidos. Luego modificó genéticamente a los gusanos para que algunas de sus neuronas incluyeran este interruptor natural de encendido y apagado. “Ahora tenemos que demostrar que esta técnica funciona en otros animales, incluyendo los ratones”, admite el neurobiólogo.
Los autores ven un posible tratamiento contra el párkinson en el futuro
Chalasani, que acaba de publicar su estudio en la revista científicaNature Communications, cree que la sonogenética puede sustituir a la optogenética, inventada en 2004 en la Universidad de Stanford (EE UU) y todavía sin aterrizar en los hospitales. “La optogenética funciona bien, pero para llegar a células o tejidos profundos necesitas una operación quirúrgica para insertar fibra óptica”, argumenta el investigador. Este método se hizo famoso por los vídeos del neurocientífico Karl Deisseroth, en los que mostraba a ratones teledirigidos mediante una fibra óptica en su cráneo. La sonogenética, defiende Chalasani, no requiere cirugía invasiva, ya que los ultrasonidos viajan sin problemas a través del cerebro y otros tejidos.
“La sonogenética está bien como principio, pero no es una revolución”, opina Luis de Lecea, un español profesor de Psiquiatría en la Universidad de Stanford. En su laboratorio, pegado al de Deisseroth, utiliza la optogenética en ratones para estudiar los circuitos cerebrales implicados en la drogadicción, el sueño y el estrés. De Lecea recuerda que se están ultimando alternativas que no requieren cirugía, gracias a proteínas más sensibles a la luz que se activan con luz infrarroja, capaz de recorrer el cráneo sin abrirlo. “En cinco años se aprobará la optogenética para sustituir a la estimulación cerebral profunda contra el
 párkinson”, aventura.
“El trabajo es muy interesante. Como es una técnica nueva, puede tener ventajas únicas o inesperadas y hay que explorarlas”, valora Pau Gorostiza, profesor ligado a la fundación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña. Gorostiza es uno de los padres de la optofarmacología, una técnica que desarrolla fármacos sensibles a la luz. En julio, el método se empleó con éxito en la Universidad de Múnich (Alemania) para activar con luz azul fármacos contra el cáncer solo allí donde se necesitan, un logro que promete reducir los efectos secundarios de la quimioterapia.
Gorostiza insiste en que la desventaja de la optogenética no es la dificultad de iluminar tejidos profundos, sino la necesidad de recurrir a la terapia génica, la inserción artificial de nuevo material genético en las células. Este problema es común a optogenética y a sonogenética y puede “acarrear respuestas inmunológicas”, advierte el físico. “Si puedo hacer un poco de propaganda, los fármacos regulados con luz no tienen la limitación genética, pero sí la derivada de la iluminación”, expone.

http://elpais.com/elpais/2015/09/16/ciencia/1442426247_859512.html

http://doraldinambiental.blogspot.Sonogenética/


http://www.tiempo.hn/una-amenaza-inevitable-que-ya-mata-a-mas-personas-que-el-sida/

lunes, 7 de septiembre de 2015

Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación

ore Sharing Services

El Papa Francisco estableció que a partir de este año, los 1° de septiembre se celebrará la "Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación" para llamar la atención sobre los problemas medioambientales del planeta, aprovechando la reacción mayormente positiva a su encíclica sobre ecología Laudato si.
El Vaticano informó que el pontífice, tras aceptar una sugerencia de los dignatarios ortodoxos, instituyó para los católicos "un día de plegarias por el cuidado de la Creación" para el 1° de septiembre a partir de este año.
Ese día también es la fecha en que la Iglesia Ortodoxa conmemora su día de protección del medioambiente, lo que da al gesto papal un simbolismo adicional en las relaciones entre las ramas de la Cristiandad oriental y occidental.
La decisión es la más reciente acción del Papa para destacar las preocupaciones medioambientales antes de una cumbre crucial de la ONU sobre cambio climático que tendrá lugar en París en diciembre.
"Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad", declaró Francisco en una carta a dos cardenales del Vaticano cuyos departamentos están involucrados en temas de justicia, paz y promoción de la unidad de los cristianos.
El Sumo Pontífice dijo que el día, que será conmemorado en todas las diócesis católicas del mundo, "ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación".
Francisco también señaló que sería una oportunidad para "elevar a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos".
En junio, el Papa emitió una encíclica sobre cambio climático, la primera dedicada al medioambiente, en la que propone una "revolución valiente" para salvar la Tierra del consumismo, el calentamiento climático y la destrucción.
Laudato si identifica a los más débiles como las principales víctimas del cambio climático y llama a cambiar de estilo de vida.
Para el pontífice latinoamericano, que se inspiró en San Francisco de Asís, el santo defensor de la naturaleza y los pobres, la mala gestión del agua, la pérdida de la biodiversidad o la desigualdad entre regiones ricas y pobres figuran entre los mayores desafíos que tiene la humanidad.
El Papa ha dicho que quiere que la encíclica y otras iniciativas de la Iglesia influyan en la cumbre de la ONU en París en diciembre, cuyo propósito es llegar a un acuerdo global para combatir el cambio climático tras fracasos anteriores.
El mes pasado, en una conferencia patrocinada por el Vaticano entre alcaldes y gobernadores de grandes ciudades del mundo, Francisco instó a Naciones Unidas a adoptar una "posición muy fuerte" sobre el cambio climático en la cumbre.
Ecoportal.net
Agencias Reuters, AP y AFP.

lunes, 20 de julio de 2015

sábado, 18 de julio de 2015

Cultura de convivencia entre vecinos


Doraldina Zeledón Úbeda

Además del ruido, existen muchos problemas que afectan negativamente la convivencia en el barrio. Para algunos hay leyes, pero si se desconocen o no se aplican, es como si no existieran. Para otros, no hay, pero sí, normas sociales, como el respeto a la propiedad pública y privada, a las personas mayores, los derechos humanos, incluyendo al medioambiente saludable. Con educación y buenos ejemplos podemos ir creando una cultura de consideración, solidaridad y buenas relaciones. Aunque suene obsoleto como “amar  a la antigua” enviando flores, y parezca irrisible en estos tiempos de teléfonos inteligentes que pueden decirlo todo.

Me parecen innecesarias leyes para casos obvios de respeto o decencia.  Es el colmo que se tenga que legislar para respetar y ayudarle a quien te dio la vida, alimentos, cuidados y amor. O para que no se orinen en las flores, árboles y paredes. Una vez pregunté por qué no sembraban plantas afuera, y me respondieron: “¿para que las dañen o se orinen en ellas? Los hombres con vergüenza se han de sentir mal. Sería bueno una campaña para que los sin vergüenza dejen tan fea costumbre, que además contamina con malos olores.

Otros problemas que causan molestias, conflictos, afectan la salud, la economía familiar y la calidad de vida, son: sacar los perros a la calle para que hagan sus necesidades, luego todo lo respiramos junto con el polvo que lleva el viento. Tirar agua sucia a la calle o patios colindantes, estacionar el vehículo frente al garaje o casa vecina, montarse en las aceras para girar. Quemar basura o tirarla a cunetas y patios. Recuerdo a una familia que llevó el caso a los juzgados, y se fue del barrio porque ya no soportaba el basural en el techo; y sobre todo, las malas relaciones.

Las reuniones nocturnas en las calles, con ruido y alcohol; y con residuos de vidrio, olores, insomnio y malestar para los vecinos. Las patinetas que destruyen las aceras. Los árboles pegados a las viviendas, que dañan  paredes, piso, techo y tuberías; las conexiones de agua en mal estado o los canales, que causan humedad y daña la pintura y la pared.  

Si todo esto sucede es porque algo falta. Y en el fondo, el problema no es el hecho en sí, sino la actitud. La indiferencia o darlo como algo normal, como una costumbre que es parte de la herencia y lo tenemos que tolerar. Y claro que lo heredamos: lo que los niños ven, eso hacen. Entonces hay que dejarles buenas costumbres. Porque la cultura de convivencia no es solo para evitar problemas sino para cultivar buenas relaciones (respetando la privacidad de las familias) para crear un ambiente agradable y seguro. Lo que todos deseamos y no siempre lo logramos.

Y a veces creemos que como estamos en nuestra propiedad, podemos hacer lo que sea, pero la tranquilidad de todos depende de lo que sucede en el entorno. Deberíamos reflexionar si lo que hacemos afecta a los vecinos y no sólo reclamar por lo que hacen. Agradecer por lo bueno y felicitarlos por sus logros. Esto puede abrir puertas. Pintar mejores atardeceres y darnos sueños tranquilos. Así, el día amanecerá con más claridad, mientras las leyes y los funcionarios todavía duermen, nuestros sueños y la educación resuelven. 


Estelí, 14 de marzo 2015.


jueves, 2 de julio de 2015

Sobre la técnica de fracking o fractura hidráulica para explotar yacimientos de hidrocarburos

HERNÁN SORHUET GELÓS, periodista ambiental de Uruguay.

En primer lugar, utiliza enormes cantidades de agua a la que se le agregan sustancias químicas para hacerla más eficiente en sus propósitos. No es necesario ahondar demasiado en datos numé- ricos para comprender la profunda alteración que el fracking provoca por su acción física y química sobre la estructura del subsuelo y los acuíferos. La contaminación es inevitable, aunque en principio no se perciba a simple vista. Una parte de los líquidos que se utilizan sale al exterior pero otra parte significativa queda en el subsuelo, pero con el tiempo tien- de a subir y contaminar napas freáticas y aguas superficiales.

http://www.elpais.com.uy/opinion/postura-firme-enfoque-sorhuet-gelos.html


martes, 23 de junio de 2015

Oración por nuestra madre tierra- Papa Francisco



Oración por nuestra madre tierra
Al final de la Encíclica sobre medioambiente, el Papa nos deja dos oraciones,
"propongo dos oraciones, una que podamos compartir todos los que creemos en un Dios creador omnipotente, y otra para que los cristianos sepamos asumir los compromisos con la creación que nos plantea el Evangelio de Jesús.!
Oración por nuestra tierra
En San Rafael del Norte, Jinotega, 2013.
Tomada desde la calle, frente a la casa de mi tía Angelina. 
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza.
Inúndanos de paz,
para que vivamos como hermanos y hermanas
sin dañar a nadie.
Dios de los pobres,
ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo
y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones
de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.

viernes, 19 de junio de 2015

Encíclica y contaminación acústica

El Papa, en su Encíclica no olvidó el problema del ruido. 

"Hoy advertimos, por ejemplo, el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica"

Al referirse a los estudios de impacto ambiental dice:
"Algunos proyectos, no suficientemente analizados, pueden afectar profundamente la calidad de vida de un lugar debido a cuestiones tan diversas entre sí como una contaminación acústica no prevista, la reducción de la amplitud visual, la pérdida de valores culturales, los efectos del uso de energía
nuclear.

"http://www.infovaticana.com/wp-content/uploads/2015/06/Laudato-Sii.pdf

Encíclica y estudios de impacto ambiental


"Un estudio del impacto ambiental no debería ser posterior a la elaboración de un proyecto productivo o de cualquier política, plan o programa a desarrollarse. Tiene que insertarse desde el principio y elaborarse de modo interdisciplinario, transparente e independiente de toda presión económica o política. Debe conectarse con el análisis de las condiciones de trabajo y de los posibles efectos en la salud física y mental de las personas, en la economía local, en la seguridad."

Siempre es necesario alcanzar consensos entre los distintos actores sociales, que pueden aportar diferentes perspectivas, soluciones y alternativas. Pero en la mesa de discusión deben tener un lugar privilegiado los habitantes locales, quiennes se preguntan por lo que quieren para ellos y para sus hijos, y pueden considerar los fines que trascienden el interés económico inmediato

martes, 5 de mayo de 2015

Confirmado: lluvias extremas y calores son por el cambio climatico

http://diarioecologia.com/confirmado-lluvias-extremas-y-calores-son-por-el-cambio-climatico/

lunes, 4 de mayo de 2015

Geólogo asegura que erupciones y terremotos tienen relación con el cambio climático

http://www.eldinamo.cl/ambiente/2015/04/29/geologo-erupciones-terremotos-cambio-climatico/


martes, 7 de abril de 2015

"Lago tóxico" de China

"Lago tóxico" de China, "una pesadilla creada por nuestra sed de aparatos electrónicos"
"Escondido en un rincón desconocido de Mongolia Interior (China) existe un 'lago tóxico', una pesadilla creada por nuestra sed de teléfonos inteligentes, de aparatos electrónicos y por la tecnología 'verde' ambiental", sostiene Tim Maughan, miembro de la organización Unknown Fields Division, tras una expedición al lugar.
"Los minerales de 'tierras raras' (nombre común de 17 elementos químicos, formados por escandio y itrio y otros 15 elementos del grupo de los latánidos) han desempeñado un papel clave en la transformación y el crecimiento explosivo de la economía china en las últimas décadas", relata Tim Maughan, miembro de la organización Unknown Fields Division, quien ha acudido a explorar el lugar, en un artículo de la BBC. "Es evidente que esto ha tenido también un impacto enorme y ha transformado la ciudad de Baotou (Monglolia Interior, China)", sostiene.
La ciudad industrial de Baotou es uno de los mayores proveedores mundiales de tierras raras, cuya extracción va acompañada de la liberación de grandes cantidades de residuos muy tóxicos e incluso radiactivos. Estos materiales se pueden encontrar en los imanes de las turbinas de viento, en los motores de los automóviles eléctricos, en las entrañas de los "smarphones" y en las tabletas y los televisores de pantalla plana, entre otros. Cerca del área de producción se ha formado un enorme "lago" "lleno de lodo negro y líquidos tóxicos".
"Parece el infierno en la Tierra"
En los pueblos adyacentes la población se ha reducido de 2.000 a 300 personas, y quienes se han quedado sufren distintos tipos de enfermedades. "En 2009 China extraía el 95% de la producción mundial de estos elementos, y se estima que las minas de Bayan Obo, al norte de la ciudad de Baotou, contienen el 70% de las reservas mundiales", cuenta Maughan, poniendo como ejemplo llamativo que mientras que China produce el 90% del mineral de neodimio del mercado mundial, solo el 30% de los depósitos del mundo se encuentran allí.
"Incluso antes de llegar al 'lago tóxico', el impacto ambiental que la industria de 'tierra rara' ha tenido en la ciudad es dolorosamente evidente. En ocasiones es imposible saber dónde comienza la vasta estructura de los complejos de refinerías y dónde comienza la ciudad (…) decenas de tuberías en línea en la costa producen un torrente de residuos grueso, negro y químico procedente de las refinerías que lo rodean. El olor a azufre y el rugido de las tuberías invade mis sentidos. Parece el infierno en la Tierra", describe el experto.
"Después de observar el impacto de la explotación minera de 'tierras raras' con mis propios ojos, es imposible ver los accesorios tecnológicos de uso cotidiano de la misma manera", sentencia

Carta Bodán.2702

lunes, 6 de abril de 2015

Centroamérica será la zona más castigada por cambio climático en 2050


http://www.sinembargo.mx/05-04-2015/130221


Chile - Los desafíos socio-ambientales, locales y globales que nos plantea

Santiago, jueves 2 de abril de 2015, por Luis Gallegos, editorial de Boletín GAL.- Según las informaciones oficiales, los desastres de las tormentas en el Norte ya suman muchos muertos y desaparecidos. Aparte de los miles de damnificados y de los millones de pesos de daños producidos por el desastre climático, es incalculable el dolor humano que este tipo de tragedias produce en nuestra gente. Nuestra profunda solidaridad con todos y todas ellas.
 Lo primero que surge al sentido común de todos nosotros es quién es el responsable de todo este drama. Y, por supuesto, también quién reparará todo el daño producido en los bienes materiales y productivos y, sobre todo, en el alma y el mundo social de nuestras comunidades afectadas.

Claro, lo primero que surge a nuestro imaginario colectivo es que la naturaleza nuevamente nos eligió. O, también, que las autoridades y la clase política no se dieron tiempo para prever o tomar las medidas oportunas.
 La verdad de fondo
 Todo ello puede ser cierto, pero no es toda la verdad del fondo de toda esta tragedia. Y no lo es simplemente porque uno de los mayores riesgos que está ahora y para las décadas siguientes en nuestro entorno, es el cambio climático. Chile es uno de los países vulnerables a este fenómeno, y cumple con siete de las nueve vulnerabilidades que los científicos del IPCC de la ONU, han anunciado.
 El calentamiento global es el desastre producido por el capitalismo, desde la revolución industrial de 1850 en adelante, que está a la base de las tragedias climáticas que hoy estamos viviendo en Chile y en el  Mundo.
 Y este fenómeno generado por las grandes empresas capitalistas y las grandes potencias mundiales, nos afecta alterando nuestros climas locales, desestabilizando nuestros entornos ambientales y afectando la regulación de los factores de la naturaleza y la atmósfera.

Si queremos encontrar responsables del dolor que hoy Chile padece por estos desastres, entonces hablemos de las enormes empresas mundiales que se resisten a reducir sus emisiones de dióxido de carbono, y de las grandes potencias desarrolladas que se niegan a suscribir y comprometerse a acuerdos de mitigación y adaptación al cambio climático.
 No son nuestros alcaldes, intendentes y gobiernos los responsables de estas tragedias. Son los grandes decidores de las políticas mundiales sobre el medio ambiente y el cambio climático, los que se aferran a un sistema de gobierno global que mantiene un sistema capitalista y, a su vez, el uso de los combustibles fósiles como fuente de energía para sus grandes industrias.
 Entonces, ¿qué hacer ante estos poderes globales que tanto daño producen en nuestro clima, en nuestro barrio, nuestra comuna y a nuestras familias?
 La lucha socio-ambiental ciudadana, democrática y climática
 La lucha socio-ambiental ciudadana, democrática y climática. Esa es, en este Siglo XXI y hasta que finalice, por lo menos, la única o la principal bandera que nos permitirá enfrentar estos dramas que hoy nos asaltan.  
 La lucha contra los poderes globales que se resistieron en la Cumbre de Cambio Climático de Lima en diciembre 2014, o más conocida como la COP 20, a suscribir un acuerdo de reducción de emisiones de CO en sus países; la lucha contra quienes hoy se niegan a querer entender que si en la Cumbre de Cambio Climático de París en diciembre 2015 o COP 21 no se acuerda una drástica reducción de emisiones, simplemente estarían siendo los verdugos de nuestra propia especie humana. Quizá no del Planeta Tierra, que tiene suficientes recursos propios para adaptarse y recuperarse asimisma, pero sí de todos nosotros, nuestras familias y nuestras comunidades.
 Atender la emergencia, es lo prioritario
 Por cierto, hay tareas inmediatas para atender nuestras emergencias. Hay planes de contingencia que los gobiernos locales, regionales y nacional han activado junto con los recursos necesarios para atender las urgencias de estos dramas. Esperamos que ello se cumpla a cabalidad, con la oportunidad y la eficiencia que la situación amerita.
 También, nuevamente, se ha vuelto a poner en marcha esa hermosa solidaridad de nuestro pueblo en todo el país y de los pueblos hermanos a nivel internacional. Nuevamente se ha reavivado esa cálida esperanza de toda nuestra gente que se une a los damnificados y les brinda su generosidad y apoyo para salir adelante con fuerza, dignidad y amor.
 Pero también hay desafíos que nos corresponde como ciudadanía. Y tales, son de carácter socio-ambiental.
¿Cuáles son esos posibles desafíos?
 Primero, podríamos exigir el derecho a organizarnos como ciudadanía y como afectados, junto al municipio y a otras instancias sociales, ambientales y políticas locales, a fin de poder participar activamente en los planes de emergencia y de reconstrucción de las zonas afectadas.
 Segundo, podríamos exigir el derecho a la información y a la capacitación respecto a los conocimientos técnicos, científicos y políticos del cambio climático que nos afecta. El derecho ciudadano no solo es el de ser atendido por el Estado eficazmente ante estas emergencias, también lo es el derecho a saber qué está ocurriendo exactamente con el clima y el medio ambiente en nuestra comuna, el país y el Planeta.
 Tercero, podríamos exigir nuestro derecho a participar en los diálogos, análisis y elaboración de propuestas sobre los planes de prevención ante desastres, adaptación al cambio climático e incidir sustancialmente en las políticas públicas nacionales y locales relacionadas a estos temas.
 Cuarto, podríamos exigir el derecho a participar como ciudadanía en los procesos nacionales, regionales y globales sobre el cambio climático, a fin de poder expresar nuestros testimonios, reflexiones y sugerencias acerca de los impactos que el calentamiento global está produciendo en nuestros territorios. Por ejemplo, las autoridades nacionales deberían garantizar la asistencia de las organizaciones de los damnificados en las reuniones públicas que convoque la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; asimismo podríamos acceder, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el del Medio Ambiente, a las cumbres globales que este año se realizarán sobre el cambio climático, del mismo modo como lo han hecho en cumbres anteriores los pueblos afectados de los países insulares en riesgo climático, como las Maldivas.
 Quinto, -y esto es muy importante- deberíamos exigir el derecho, junto con las autoridades nacionales, a ser incluidos entre las comunidades beneficiarias a los recursos financieros del Fondo Verde creado por la ONU, precisamente para atender este tipo de desastres climáticos. Nuestra emergencia y la reconstrucción de nuestras casas y localidades, no es solo responsabilidad del gobierno de Chile. Este es un tema de implicancia mundial, por tanto, la ONU y el Fondo Verde, deberían -mediante gestión urgente del actual gobierno de Chile-, exigir el derecho de los damnificados del Norte a ser beneficiarios de estos recursos mundiales. Este Fondo ha acumulado hasta el momento más de 10 mil millones de dólares, dentro de una meta de 100 mil millones de dólares. Atención, y este derecho no solo es para los damnificados de los desastres del Norte, también es válido y operativo para los damnificados de los incendios y la sequía del país, que también son impactos del cambio climático.
 Sexto, deberíamos generar alianzas, asociatividad y unidad ciudadana junto a otros pueblos de países hermanos en riesgo climático de América Latina y del Mundo, para enfrentar a quienes hoy son los responsables del aumento de las emisiones de CO, a quienes hoy se resisten a suscribir un nuevo acuerdo climático en la COP 21 de este año, y a quienes indolentemente optan por sus jugosas ganancias capitalistas antes que el bienestar de la humanidad y de nuestras poblaciones. Estas asociatividades ciudadanas podrían tener como meta preparar propuestas concretas a nivel nacional o regional para ser presentadas en la Cumbre Mundial de Cambio Climático o COP 21, a realizarse en noviembre de este año en París, Francia. (FIN)