Nicaragua

Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño

tantas rubias bellezas y tropical tesoro,

tanto lago de azures, tanta rosa de oro,

tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño.



Yo te ofrezco el acero en que forjé mi empeño,

la caja de armonía que guarda mi tesoro,

la peaña de diamantes del ídolo que adoro

y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño.


Rubén Darío (1889).



Anidando en el porche

Anidando en el porche
dzu2012

viernes, 30 de diciembre de 2016

Feliz Navidad y buen Año Nuevo

Doraldina Zeledón Úbeda
Estelí, diciembre 20016. 

Frío viento violento, brisa fría, frío frío.  Yo acurrucada en mi tibia cama. El viento se mete por las hendijas.  Se cuela por el petate, se pega en las sábanas gastadas. Amanece húmedo el sol. Veo la bruma. Saboreo el café caliente. Y salieron a chambear, sin nada, a rebuscar, envueltos en la sonrisa ingenuamente renovada. Y allá lejos, también salen sin nada. Caminado entre el viento que azota. El terruño que llama. Y la ilusa esperanza que calma. Larga noche larga, como el camino sin agua ni posada. Frío en el alma…

Dan, din, dan, las campanitas sonando están… con la magia de la Navidad y Año Nuevo. La época más linda. Regalos y música, que a veces enmascaran carencias y sustituyen sentimientos. Y faltos de solidaridad, dan, dan. Cuántos se quejan por una niñez sin Navidad. Cuántos ni siquiera se quejan por falta de una cena, un día cualquiera. Pero no pude negarse, hay quienes comparten.  Para bendecir el futuro. También el que no tiene mañana seguro. Porque lo sabe. 

Sí, veo lo bueno y lo bonito, lo siento y lo agradezco. Y también lo “malo”, que me reta. Pero no puedo obviar el recuerdo del niño en el hospital, enfermo por desnutrición.  Un viejo sin medicinas. Un niño enchancletado, sonriendo tras las luces de los juguetes y zapatos nuevos. Una vida joven que se va y un proyecto que la retiene. Una madre sin su hijo, un hijo sin su madre. Las flores del cementerio y el rocío que brota del corazón de las madres de Xiomara. Y la gota que moquea, porque estás lejos o lejos está una flor. Una sociedad pujante, que triunfa y crece, pero no siempre ve lo que crece a su alrededor.  Mucho menos las miradas ambulantes de los Alepo destruidos.  

Una tierra asolada, los árboles tumbados, los animalitos de Dios desapareciendo, los nativos en peligro de extinción, los desplazados de guerra y los desplazados ambientales, los campesinos jugando a la lotería con las cosechas. El vende frutas consumido por el viento y el sol de Managua. De repente lo vi viejo. El minero que muere poco a poco, porque las minas no son para todos, pero afectan todo. Las tabacaleras dando vida a la ciudad y a la muerte. Facilitando pagar las deudas cada viernes para volver el otro viernes.  Y el comercio subiendo el volumen. Llamando clientes. Al menos, hay vida.  Y hay que ser agradecida. 

La Navidad es linda, preciosa su música, con volumen decente. Pero no es para todos. Depende de tu actitud, dirán los que "piensan positivamente". Y yo: ¿qué hago con pensar? Si por lo menos pudiera quemar este viejo pensamiento.

Y ya que al fin, es contagiosa esta alegría: ¡disfrutemos la pólvora! Si contamina, da igual. Si hay quemados, fueron pocos. Si ensordece, no hay pruebas. 
¡Feliz Navidad y buen Año Nuevo! Con mucho y con poco.  Que la magia de la estrella de los magos nos envuelva.  La paz, la dulzura y la inocencia de los recién nacidos, nos abracen.     

domingo, 18 de septiembre de 2016

Marcha de las almohadas, en Argentina

Comparto información sobre marcha contra el ruido, en Argentina
La gente de Necochea (provincia de Buenos Aires) se hartó de la contaminación acústica y decidió realizar una movilización a la que denominan "Marcha de las Almohadas". Una interesante propuesta que adopta la modalidad de lucha de otras protestas sociales. Esta reacción probablemente se replique en el mediano plazo en otras ciudades argentinas en las que se da el fenómeno de que el estado no sólo está ausente en la tutela del derecho a un ambiente acústico saludable sino que hace la vista gorda o directamente promueve actividades ruidosas que perjudican a cientos o miles de vecinos.
Además de Necochea, también en Corrientes, Rosario y Santa Fe, entre otras ciudades, se han formado grupos activistas muy numerosos contra el ruido. La principal queja es en casi todos los casos, la afectación de los horarios de descanso con actividades de entretenimiento con música amplificada.

TODOS A NECOCHEA
El 27 de septiembre se realizará la primera
marcha nacional contra la violencia acústica
La Red de vecinos contra la agresión acústica Necochea ha resuelto dar otro paso hacia adelante en su lucha contra la contaminación sonora y el próximo 27 de septiembre organizará la gran Marcha de las Almohadas.
Será la primera movilización contra los ruidos molestos que se realizará en Argentina y contará con la participación de representantes de los distintos grupos de damnificados de todo el país.
Los manifestantes caminaran por las calles de Necochea identificándose, portando almohadas, pancartas alusivas y propuestas. Al llegar a la sede del Municipio, se acostarán en la calle y harán reposar sus cabezas sobre las almohadas para que todos los argentinos se enteren que en esta ciudad turística los funcionarios no cumplen con su deber de aplicar las ordenanzas vigentes para que los ciudadanos puedan descansar.
Luego de permanecer un tiempo considerable en la calzada, ingresarán al palacio municipal y entregarán un petitorio con reclamos específicos al intendente, al presidente del Concejo Deliberante y a los jefes de los distintos bloques que componen el Legislativo Comunal.
Una de las consignas será ¿Ruido o Salud? y entre los reclamos figuran distintos tipos de agresiones acústicas como la causada por la música a alto volumen en todas sus facetas (domicilios particulares, boliches, salones de fiestas, confiterías, autos y motos baffle), la circulación de vehículos con escapes libres o deficiencias de silenciador, bocinazos, alarmas y los golpes y vibraciones de la construcción que se realizan en horarios inapropiados.
Los interesados en sumarse y acompañar a los vecinos de Necochea en esta cruzada, deberán comunicarse con el grupo de Facebook que posee la Red organizadora en la siguiente direcciónhttps://web.facebook.com/groups/247161278791019/
WEB.FACEBOOK.COM



viernes, 16 de septiembre de 2016

CULTURA DE LA CONSERVACIÓN

Columna publicada en “El País” de Montevideo el 14/9/2016
Hernán Sorhuet Gelós, periodista uruguayo

Finalizó en Hawaii el Congreso Mundial de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN).
A juzgar por la escasa difusión en los medios podríamos pensar que se trata de una organización de poca importancia. Pero es todo lo contrario.
Su incidencia en el devenir se la humanidad es de vital importancia porque ayuda a encontrar soluciones pragmáticas a los desafíos ambientales más acuciantes, y al desarrollo sostenible en el planeta.
Su misión de conservar la naturaleza apunta justamente a lograr un uso sustentable de la misma, capaz de satisfacer las necesidades de los pueblos sin comprometer su salud.
La sabiduría de su esencia radica en apoyar fuertemente la investigación científica pero, al mismo tiempo, tomar muy enserio los conocimientos de los pueblos ancestrales.
La fortaleza está en su constitución: la integran 1.300 miembros gubernamentales y no gubernamentales y más de 15.000 expertos voluntarios en 185 países.
En este congreso en particular se ha tomado una decisión histórica, que marca un punto de inflexión –tarde pero llegó- que tiene que ver con fortalecer, de manera nunca vista, los derechos de los pueblos indígenas. La Asamblea de Miembros creó una categoría de membresía para las organizaciones de los pueblos originarios; tendrán voz y voto. Con ello se les da un lugar específico en el proceso de toma de decisiones de la UICN. Recordemos que esta enorme organización gestiona proyectos de campo en todo el mundo, reúne gobiernos, ONG, Naciones Unidas y el sector privado para desarrollar políticas, legislación y prácticas efectivas.
Otro punto importantísimo de lo acordado fue promover una cultura de la conservación. En esta idea radica la clave del futuro de la humanidad. Lo decimos sin considerarlo exagerado. ¿Por qué? Porque para enfrentar los enormes desafíos el cambio climático, del suministro mundial de alimentos, la preservación de los océanos, el fin del tráfico ilegal de vida silvestre y lograr un mayor involucramiento del sector privado en la conservación de la naturaleza (recordemos que significa uso sustentable de ella), no hay otro camino que lograr a la humanidad involucrada. Ya hemos visto que los esfuerzos aislados sólo retardan los daños.
Se trata de un giro de forma de pensar y actuar; un cambio cultural, dónde todo importa (hábitos, costumbres, creencias, religiones, etc.)
La Declaración de Hawaii concluye con indudable acierto, que “la magnitud de la huella ecológica de la humanidad es tal, que los sistemas que sustentan la vida natural de la Isla Tierra está llegando a su punto de ruptura, poniendo en peligro el bienestar y la resiliencia (capacidad de adaptación a los cambios) del conjunto de la vida”.
Subraya que la situación es urgente y hace falta una profunda transformación en la audacia de nuestras aspiraciones, la fuerza de nuestros esfuerzos y el peso de nuestras inversiones.
La buena noticia es que las soluciones basadas en la conservación de la naturaleza, han demostrado en todo el mundo que funcionan muy bien para mitigar la emisión de gases invernadero, adaptarse mejor a los cambios, reducir los riesgos naturales y, al mismo tiempo, mantener sostenibles los sistemas de vida. ¡Manos a la obra!

martes, 29 de marzo de 2016

Reforestemos campos y ciudades


http://www.laprensa.com.ni/2016/03/29/opinion/2009450-reforestemos-campos-y-ciudades

Cuatro veces al día cruzábamos el puente para ir a la Escuela Normal de Estelí, pues eran dos turnos. Me daba miedo acercarme a la orilla, por las aguas serenas de la poza profunda. O furiosas, en invierno. Recuerdo el último día de clases.
Algunos compañeros tiraron cuadernos, que navegaron río abajo. Hoy, me daría miedo caer entre las piedras y la basura que tiran los vecinos… hijos del río…
Por la rampa hacia el barrio El Rosario ha quedado, todavía, un charquito verdoso, entre monte seco, piedras, basura y rastros de quemas. En las laderas, algunos palos secos. Unos pocos vivos. No hay agua, no hay río… Dime tú, Puente de Hierro, dónde se ha ido…


Y dice gente del Tisey que la desaparición “de repente” de la cascada La Estanzuela, no es solo por la deforestación, también por los motores que chupan agua todos los días para los plantíos de verduras y frutas. Si detienen los motores, no habrá hortalizas y las que haya, serán más caras. Y si las mulas dejan de ir al ojo de agua, no tendremos flores, alimentos para el alma. ¿Qué hacer? Quizás un horario. Riego por turnos o en días alternos. Y cosechar agua en invierno. Además de reforestar.
Todo se está secando, no solo el salto La Estanzuela. Y no solo las hortalizas requieren agua, también la ganadería, el tabaco. Y todos despalan. Sin árboles no hay agua, sin agua no hay vida. ¿Qué hacemos? Seguramente con el despertar de la conciencia ambiental, comenzamos ya a reforestar e impedir la tala indiscriminada. Y la población defienda sus bosques y ríos. Pues de nada sirve sembrar, si no se cuidan los arbolitos, si no se para el despale.
Y sembrar no solo en las laderas, ni solo en el campo. En las calles también. Algunas podrían ser de una vía; otras, peatonales y ciclovías. Y dejar espacio para árboles de verdad a la orilla, porque en las aceras no es conveniente, para no obstruir la pasada. Por supuesto, hay que saber qué plantar. Que no dañen construcciones, ni sistemas de drenaje, agua potable y aguas residuales. Debería ser una exigencia del código de construcción y otras normas de urbanismo, que en cada solar haya por lo menos un arbolito.
Las ciudades deberían volver la vista hacia sus ríos. Recuperarlos, cuidarlos y agradecerles, no abalanzarse vorazmente sobre ellos, buscando garrobos, peces, leña. Y dónde lavar los vehículos. En cambio, qué saludable sería crear espacios verdes, jardines en sus riberas. Eso lo podemos hacer desde el vecindario.
No cuesta mucho sembrar y cuidar las plantas. Mientras unos lo hacen en el campo, quienes no podemos, arboricemos el ambiente urbano. Además de contribuir a descontaminar el aire y atraer el agua, tendríamos ciudades más frescas y atractivas. ¿Sueña con su pueblo más bonito y sano? Se puede hacer realidad.
Pero es necesario, simultáneamente, erradicar la mala educación de tirar basura en las aceras, dañar las plantas u orinarse en ellas. Mis pobres matitas no han podido crecer.
Y si no hacemos nada, Señor, no nos perdones, porque sí sabemos lo que hacemos. Y lo que no hacemos.
Huellas del río Estelí






lunes, 21 de marzo de 2016

Nicaragua entre los 10 países más deforestados del mundo

Tasa de deforestación: 6,9% El país más grande de Centroamérica ha experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua  en fechas no muy lejanas. 

 Los 10 países más deforestados del mundo
“La deforestación es una amenaza considerable en el mundo actual que afecta a la biodiversidad, al Medio Ambiente y a todos los seres vivos y es un problema más que evidente en estos 10 países que poseen las tasas más altas de deforestación en el mundo.”
Con el desarrollo imparable, la producción y el crecimiento de la población, la demanda de recursos naturales sigue creciendo. A pesar de los esfuerzos para volver a plantar árboles y reforestar, algunos países están experimentando los efectos de la alta deforestación. Mucha gente no es consciente de cómo los árboles son útiles para nuestro Medio Ambiente y nuestra seguridad. Las raíces de los árboles ayudan a fijar el suelo, a prevenir la erosión y los deslizamientos de tierra, así como también ayudan a absorber el agua y a reducir los riesgos de inundaciones.
Además son la mayor fuente de aire limpio y de oxígeno. Los árboles ayudan a filtrar el aire y generan la mayor cantidad de oxígeno que resulta indispensable para vivir. Los países con menos cantidad de árboles tienen un Medio Ambiente más contaminado. Los países que se mencionan aquí se clasifican en base a la cantidad de la deforestación que se ha hecho en los últimos 5 años. Mientras que otros países han tomado medidas para preservar y mantener sus bosques, otros parecen continuar e incluso aumentar la tasa de deforestación con cada año.
10. Laos
Tasa de deforestación: 5,3% Laos tiene zonas forestales muy ricas y diversas. Se talauna gran cantidad de árboles por su variedad y calidad. Aparte de la madera, en los bosques se buscan productos medicinales y cosméticos. La explotación forestal en Laos ha sido constante y creciente desde 1980.
9. Portugal
Tasa de deforestación: 5,6% Muchos investigadores han utilizado a Portugal como ejemplo para señalar los efectos negativos de la deforestación. Esto se debe a que en los últimos años este país  ha experimentado una alta tasa de deforestación; los expertos creen que si continúa en las próximas décadas, la nación sufrirá los efectos del cambio climático y potencialmente podría perder una gran cantidad de suministro de alimentos y de agua.
8. Suecia
Tasa de deforestación: 6,2% Según informes medioambientales recientes se ha demostrado que los países europeos experimentan graves problemas de salud ambiental. Uno de los principales criterios utilizados para dicha investigación es la presencia de árboles en un lapso de más de una década. Suecia mostró una disminución muy significativa en este período de tiempo.
7. Finlandia
Tasa de deforestación: 6,4% Finlandia es famosa por tener algunos de los más bellos lugares de interés natural en el mundo. El país ha realizado esfuerzos hace unos años para proteger su bosque y prevenir la deforestación. A pesar de esto, todavía hay algunas regiones del país que no están protegidas y quedan a merced de los madereros.
6. Nicaragua
Tasa de deforestación: 6,9% El país más grande de Centroamérica ha experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua en fechas no muy lejanas.
5. Camboya
Tasa de deforestación: 7,1% La deforestación en Camboya  comenzó durante la década de 1970 después de la guerra de Vietnam. Los acontecimientos posteriores al conflicto provocaron una gran demanda de los árboles y sus productos y de esa forma el país se ha quedado casi sin bosques naturales.
4. Guatemala
Tasa de deforestación: 8,2% La alta tasa de deforestación en Guatemala ha provocado calamidades devastadoras, ya que quedan muy pocos árboles para proteger a las personas de las fuertes lluvias. Incluso ha habido incidentes en los que la lluvia ha creado grandes charcos de barro, un sitio muy peligroso y traicionero donde se ha ahogado mucha gente.
3. Indonesia
Tasa de deforestación: 8,4% En las últimas décadas las zonas boscosas de este pais mostraron una gran reducción en y la mayor parte de la tierra que antes fue parte de una selva, hoy es un yermo estéril. Lo peor es que no parece que haya ninguna señal que apunte a la desaceleración de la deforestación.
2. Paraguay
Tasa de deforestación: 9,6% Paraguay tiene uno de los bosques más diversos e inexplorados del mundo, con una biodiversidad muy rica y la explotación forestal amenaza con ponerle fin. El Chaco el segundo pulmón de América, tras la Amazonia.
1. Malasia
Tasa de deforestación: 14,4% Desde que Malasia se independizó de los británicos, el país ha basado su estabilidad financiera en la madera, ya que tenían numerosos y frondosos bosques donde cortar todo tipo de árboles. Debido a esto la demanda fue alta y la producción continúo, de hecho lo hace hasta ahora, aunque cada vez queda menos por talar y desforestar.
Ecoportal.net
Ecoticias