Nicaragua

Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño

tantas rubias bellezas y tropical tesoro,

tanto lago de azures, tanta rosa de oro,

tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño.



Yo te ofrezco el acero en que forjé mi empeño,

la caja de armonía que guarda mi tesoro,

la peaña de diamantes del ídolo que adoro

y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño.


Rubén Darío (1889).



Anidando en el porche

Anidando en el porche
dzu2012

jueves, 2 de abril de 2015

Doce plagas por el cambio climático

Debido al calentamiento global, se prevé que algunas patologías infecciosas se agraven y propaguen con más facilidad
·         Por TERESA ROMANILLOS

·         27 de octubre de 2008

·         Bautizadas con el nombre de "la docena mortífera", se prevé el aumento de 12 enfermedades infecciosas debido al cambio climático. Algunas, como la tuberculosis, nunca han dejado de estar presentes y otras, que parecen pertenecer al pasado, como la peste o el cólera, pueden resurgir. La comunidad científica apunta como últimos culpables a los cambios migratorios de las aves y a la proliferación de insectos y arácnidos.
·         Una docena de enfermedades infecciosas se agravarán y propagarán con más facilidad como consecuencia delcambio climático. Así reza el documento, publicado en el Congreso Mundial de la Conservación de la Naturaleza celebrado recientemente en Barcelona, que muestra cómo el calentamiento global influirá en el desarrollo de estas patologías y las consecuencias que estas enfermedades provocarán en la salud y la economía mundial.
·         Se estima que el incremento de la temperatura del planeta no sólo causará el derretimiento de los glaciares y el consiguiente aumento del nivel del mar, sino que además se verá modificado el régimen de precipitaciones y, por tanto, de las corrientes fluviales. Este cambio en el ciclo del agua provocará una variación en los ecosistemas que a su vez condicionará una diferente distribución de los agentes patógenos causantes de las 12 enfermedades.

·         De animales a personas

·         Un buen ejemplo son las aves migratorias, que como consecuencia del calentamiento global cambiaran las rutas de migración de modo que las enfermedades de las que son portadoras se distribuirán en distintas regiones del planeta. Este hecho ya empieza a hacerse visible con los emergentes brotes de la gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis.
·         El principal factor de riesgo se encuentra en aquellas enfermedades infecciosas que pueden ser transmitidas de animales a humanos
·         El principal factor de riesgo, aseguran los investigadores, se encuentra en aquellas enfermedades infecciosas que pueden ser transmitidas de animales a humanos. "La salud de los animales está estrechamente relacionada con los ecosistemas en que viven y el medio ambiente que los rodea y cualquier alteración, incluso la más pequeña, puede tener enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir a medida que el clima cambia", comenta Steven Sanderson, presidente la Sociedad de Conservación de la Naturaleza.
·         La solución que plantean los expertos ante el problema consiste en monitorizar los cambios de localización de la fauna salvaje para poder controlar las migraciones y, así, la distribución de los agentes patógenos. Aunque se conocen las doce enfermedades y algunas de ellas tienen tratamiento, aún falta información sobre como se están extendiendo y propagando por todo el planeta. Entre otras cosas, es importante preparar al personal sanitario para reconocer y mitigar los brotes de las enfermedades que aparezcan en una determinada zona, antes de que se extiendan descontroladamente.

·         Enfermedades, "nuevas" y "viejas"

·         Dentro del grupo de las 12, se encuentran viejas conocidas, como la tuberculosis, el cólera o la peste y otras enfermedades que se pueden considerar como más "nuevas", como la gripe aviar. La tuberculosis ha sido, sin duda, durante muchos siglos una de las enfermedades que ha provocado una mayor mortalidad. A mediados del siglo XX, y gracias al descubrimiento de la estreptomicina y las mejoras de las condiciones higiénicas y sociales, la situación mejoró.
·         En 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a la tuberculosis como una enfermedad emergente y justificó el aumento en el número de casos relacionados con el VIH y también por los movimientos migratorios. Un grave problema añadido es el de la tuberculosis resistente a los fármacos habituales. Este tipo de microorganismo se encuentra en mayor proporción en las tuberculosis que padecen los pacientes infectados por VIH.
·         España y Portugal son los países con mayor número de casos de la Unión Europea probablemente por el enorme reservorio de infectados por "Mycobacterium tuberculosis" que hay (muchas personas han tenido contacto con el bacilo en algún momento de su vida, que permanece en estado latente, sin que se manifieste). La tuberculosis bovina (TB), que puede transmitirse al hombre a través del consumo de leche sin pasteurizar, podría aumentar. Los expertos temen que el cambio climático pueda favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes, aumentando la propagación de la enfermedad.
·         El cólera es otra de las patologías que potencialmente podría extenderse debido al cambio climático. La enfermedad, causada por la bacteria "Vibrio cholerae" se transmite con mucha facilidad por el agua y alimentos contaminados. Actualmente, la mayoría de los casos tienen lugar en países en desarrollo aunque el aumento de la temperatura de las aguas hace prever un mayor número de casos.
·         La peste bubónica o peste negra, enfermedad que había causado verdaderos estragos, parece pertenecer a los libros de historia pero puede volver a resurgir. Se propaga a través de los roedores y sus pulgas, que podrían favorecerse del incremento de la temperatura. La gripe aviar es otra de las amenazas relacionadas, ya que las anomalías en el régimen de lluvias y la sequía podrían influir en los movimientos migratorios de las aves y, por tanto, en la expansión de la enfermedad que en los últimos años mantiene a las autoridades sanitarias en alerta bajo la amenaza de una gran pandemia.

·         INSECTOS Y ARÁCNIDOS

·         La amenaza se amplía a otras enfermedades infecciosas que, aunque quizás menos conocidas, no dejan de ser preocupantes, sobre todo en los países en desarrollo. Una de ellas es la babesiosis, enfermedad hasta ahora poco frecuente, causada por un parásito transmitido por la picadura de la garrapata del perro. Los síntomas pueden ir desde cuadros leves que pasan casi inadvertidos a otros de mayor gravedad, máxime en pacientes ancianos e inmunodeprimidos.
·         Esta enfermedad, más prevalente en la zona este de África, ha pasado a ser cada vez más frecuente en Europa y América del Norte. Otra enfermedad transmitida por la picadura de una garrapata es laborreliosis o enfermedad de Lyme. Se trata de una patología que puede resultar de difícil diagnóstico; sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones como cuadros gripales, fibromialgia o esclerosis múltiple.
·         Al igual que en el caso anterior, el aumento de las temperaturas, al favorecer el ciclo vital de las garrapatas, podría ayudar a una mayor difusión de la enfermedad. La fiebre amarilla es una enfermedad vírica, propagada en este caso por mosquitos. A pesar de que afecta las regiones tropicales de África y partes de América central y del sur, podría extenderse a nuevas zonas. La fiebre de Rift Valley es una zoonosis vírica que afecta principalmente al ganado doméstico pero que también puede llegar al ser humano provocándole cuadros graves. El virus se transmite por la picadura de un mosquito. Es más frecuente en el África subsahariana y el norte de África.
·         La conocida como enfermedad del sueño está causada por un parásito transmitido por la mosca tse-tsé. Puede afectar a personas y animales y es endémica en algunas zonas de África subsahariana. El clima influye en la distribución de la enfermedad puesto que la mosca suele encontrarse en la vegetación que rodea a ríos y lagos, en los bosques y en la sabana. Se conoce como enfermedad del sueño debido a que, en fases avanzadas, se producen trastornos del sistema nervioso central que se traducen en cambios en el comportamiento y períodos frecuentes y prolongados de somnolencia.
·         La infección por el virus del río Ébola provoca un cuadro grave con elevada mortalidad. En el informe de los expertos se destaca que existen evidencias de que los brotes de esta enfermedad están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Cabe esperar que en el futuro aumente el número de personas infectadas dado que el cambio climático provoca alteraciones del régimen de lluvias. Finalmente, dos entidades que previsiblemente pueden aumentar son las infecciones por parásitos intestinales y la que se conoce comomarea roja, una excesiva proliferación de algas productoras de toxinas letales tanto para animales como humanos.
·          
·         http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2008/10/27/181014.php

                                                                     

Desastre del Norte (Chile): El severo rostro del cambio climático

Análisis medioambiental:
Cristián Fierro | Martes 31 de marzo 2015 10:31 hrs.
http://radio.uchile.cl/2015/03/31/el-severo-rostro-del-cambio-climatico

Estos eventos climáticos extremos, como el ocurrido recientemente en el norte de Chile volverán a repetirse, de manera que la reconstrucción del norte tiene que reconsiderar donde ubicar nuevamente esos poblados y comenzar a usar techumbres resistentes a la lluvia. Por otro lado el desarrollo tiene que ser sustentable. No es correcto que la sociedad entera sufra las consecuencias y termine pagando por una actividad industrial fuera de control como la minería, la forestal o la industria del petróleo.

Pareciera que el fenómeno del cambio climático decididamente llegó a Chile para mostrar su verdadero rostro. Evidentemente la ocurrencia de este fenómeno global ya no debería despertarnos la menor duda, sobre todo cuando compatriotas nuestros mueren y sufren en carne propia este castigo de la naturaleza.
A muchos académicos de distintas universidades e institutos, a veces les resulta difícil explicar en términos sencillos lo que hacen; tienen cierta reticencia por exponer de una manera fácil lo que investigan. Y desgraciadamente somos los ciudadanos los que quedamos desinformados y no logramos captar la importancia de ciertos desarrollos que nos pueden afectar tremendamente. La ciencia del cambio climático es uno de ellos, y se complica todavía más por los distintos intereses económicos involucrados que chocan y aniquilan. Todo se complica todavía más cuando algunos académicos, que deberían aportar un juicio objetivo sobre la situación, no lo hacen ya que trabajan como consultores para la industria minera, pesquera o forestal.
El fenómeno del cambio climático inicialmente se lo llamó “calentamiento global,” para identificarlo así con sus causas, las raíces del fenómeno. Este consiste en que el CO2 generado por la actividad humana, produce un efecto invernadero sobre el planeta, de manera que las temperaturas de este suben. Desgraciadamente, el “calentamiento global” asocia el fenómeno solamente con la temperatura, y eso ha permitido que los no “creyentes” (como si esta área de la ciencia se tratara de una religión), puedan ridiculizar este fenómeno y a los que la estudian, y se rían cuando se produce una nevazón como la ocurrida recientemente en Washington. Ahí un senador Republicano muy ignorante, Jim Inhofe (¡sí, eso también ocurre ahí!), riéndose del “calentamiento global,” le empezó a tirar bolos de nieve a sus colegas del senado preguntándoles por el famoso “calentamiento.” Por eso se hace más apropiado usar un término que identifica el “calentamiento global” con sus efectos más directos y devastadores, como son el clima extremo que genera, y que va desde sequías tremendas a lluvias torrenciales y de frecuencia inusitada. A grandes rasgos, esos son los efectos que predicen los especialistas del cambio climático.
El cambio climático tiene también efectos más graduales como son la subida del nivel del mar debido a los deshielos. Las islas Maldivas, por ejemplo, situadas en el océano Indico, con una elevación de tan solo un metro sobre el nivel del mar, están condenadas a desaparecer. En este momento en el sur de Florida, en Estados Unidos, ya se convive con las inundaciones frecuentes. Incluso en lugares como en Dania Beach, al norte de Miami, no se puede obtener aguas subterráneas por la contaminación del mar. Esta hay que comprarla o tener pozos muy profundos.
Para los que no vivimos en el norte de Chile, la televisión, los periódicos y las radioemisoras nos han mostrado los devastadores efectos de una tormenta que ha aniquilado ciudades y poblados. Hace pocos días y en pocas horas, cayó el agua que debería haber caído en más de un año. Y en las cumbres y cerros, en lugar de caer nieve, por las temperaturas más altas que ahora se presentan, cayó nada más que agua, aumentando así los torrentes de lodo y desperdicios. Como desde hace años se ha venido soportando una sequía prolongada en esa área, los poblados construidos en los antiguos lechos de los ríos ahora han quedado completamente desbastados por el flujo del agua y los aludes.
Un poco más al sur, y como ya ha ocurrido en Europa, California y tantos otros lugares del planeta, la sequía y las altas temperaturas transforman un pequeño incendio en un desastre natural incontrolable, con terribles consecuencias para esa flora y fauna que orgullosamente mostramos, pero que protegemos de manera tan casual; triste suerte la de las araucarias. En Rusia, en el año 2012, por ejemplo, se quemaron más de 13 millones de hectáreas en uno de los incendios más grandes de sus últimos 100 años.
Recientemente en Estados Unidos, durante este último invierno, nuevamente se han producido unos fríos polares extremos debido a que el “jet stream”, proveniente del polo norte, está cambiando; es decir esa masa de aire frío que viene del polo norte se mueve menos y ha penetrado lugares ubicados más al sur, hacia zonas que antes casi no tocaba. Una teoría recientemente anunciada dice que este cambio en el “jet stream” se debe a la menor diferencia en la temperaturas que existen entre el trópico y el polo norte. ¿Está verificada esa teoría? Probablemente no, porque está solo recientemente formulada. Y es aquí donde es bueno introducir una analogía, es decir asociar este problema, el de una tierra enferma y los científicos del clima que la estudian, a nosotros, nuestro organismo cuando enferma y los médicos que entonces consultamos. La medicina es una ciencia donde diferentes teorías evolucionan y se perfeccionan a medida que progresa. Sin embargo, no por eso tratamos a los médicos de ignorantes ni tampoco dejamos de ir a sus consultas… y la gran mayoría de las veces les “creemos”, somos sus “creyentes”. Tormentas han existido siempre, por eso tampoco se puede asociar, con un cien por ciento de certeza, una tormenta desastrosa y puntual al cambio climático. Lo que sí podemos aseverar es que, dada la frecuencia y la energía que descarga, que probablemente sí está relacionada con el cambio climático, como ha ocurrido ahora en Chile. Con las enfermedades nos ocurre algo parecido. Cuando uno fuma, lo más probable es que ese cáncer al pulmón que se nos pudiera diagnosticar se relaciona efectivamente con el cigarrillo, pero no lo podemos asegurar con una certeza irrefutable. Existen muchos fumadores que están sanos, y también existen enfermos de cáncer al pulmón que nunca fumaron. Sin embargo, no por eso proclamamos que los médicos son unos charlatanes y los dejamos de consultar. Al menos ellos aseguran que estadísticamente el cáncer al pulmón está asociado con el cigarrillo. Y la mayoría ya les “cree”. Lo triste es que si ahora todos se transformaran en “creyentes” y trataran de emitir menos CO2, eso ayudaría mucho para prevenir futuras calamidades peores, pero el daño grande ya está consumado y para todos los efectos prácticos es irreversible; desde ahora no tenemos más remedio que adaptarnos. En todo caso sigue siendo muy importante conservar energía; incentivar el uso de energías alternativas debería ser una prioridad.
Estos eventos climáticos extremos, como el ocurrido recientemente en el norte de Chile volverán a repetirse, de manera que la reconstrucción del norte tiene que reconsiderar donde ubicar nuevamente esos poblados y comenzar a usar techumbres resistentes a la lluvia. Por otro lado el desarrollo tiene que ser sustentable. No es correcto que la sociedad entera sufra las consecuencias y termine pagando por una actividad industrial fuera de control como la minería, la forestal o la industria del petróleo. En Chile ahora serán muchos los que pagarán con su salud la contaminación del medio ambiente por la actividad minera, donde las inundaciones han arrasado acumulaciones de desechos químicos esparciéndolos sobre los poblados. Estos desastres deberían estar asumidos en los costos de las distintas industrias y no financiados por la comunidad.
Las Fuerzas Armadas se ganarían el aplauso generalizado y la aprobación unánime de la ciudadanía si incluyeran la guerra contra el cambio climático como un tema prioritario de Seguridad Nacional. Lo ocurrido en el norte de Chile ha sido incluso peor que un bombardeo de una nación enemiga. Ha dañado nuestro territorio, destruido poblados y ha matado a civiles sin distinción de edad, sexo o procedencia.
La Fuerza Aérea podría dejar de comprar tan solo un avión F-16 para adquirir al menos un avión-cisterna Super Evergreen 947 que puede llevar más de 77 mil litros de agua mezclados con retardante de llama para combatir incendios forestales. Sería una tremenda ayuda.
Asimismo, la Marina podría comprar embarcaciones para combatir los derrames de petróleo. Estos son cada día más recurrentes y los principales perjudicados son el océano con su vida marina, la industria pesquera y el turismo. Estas son medidas que se podrían implementar ahora mismo y le darían una lección a la sociedad civil que ha demostrado tanta inacción y falta de interés por la protección del territorio nacional. Con una acción como esa, las Fuerzas Armadas se darían así un fuerte abrazo con la sociedad civil.
                Boletín GAL 1820

jueves, 26 de marzo de 2015

La hora del planeta

Apaguemos las luces durante La Hora del Planeta,
sábado 28 de marzo a las 8:30 pm. Hora local
Como una muestra nuestro compromiso por un mejor futuro.

Aun las pequeñas acciones en el hogar pueden ayudar al planeta. Así que considera apagar las luces durante una hora el sábado 28 de marzo a las 8:30 pm como una oportunidad para disfrutar con tu familia y amigos y pensar en las acciones que puedes tomar en tu vida diaria.
Una iniciativa de sensibilización pública que nació hace siete años en Sidney, Australia, y que busca la participación de las corporaciones y principalmente de las personas para que apagarán sus luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora.

¿Qué es La Hora del Planeta?
La Hora del Planeta es un movimiento realizado por cientos de millones de personas alrededor del mundo cada año, con el cual se demuestra el compromiso para salvar el planeta.
http://www.worldwildlife.org/pages/la-hora-del-planeta


martes, 24 de marzo de 2015

Día Mundial del Agua 2015

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993.

Y el 30 de julio del 2010, declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

De ahí que los Estados Miembros de la ONU deben garantizar su acceso, calidad, cantidad; y reconocer su importancia para el disfrute de otros derechos.  

En este año, 2015, el tema es agua y sostenibilidad, haciendo énfasis a la relación entre el agua y el desarrollo sostenible.



¿El uso del vital líquido para el Canal por Nicaragua, y el uso y abuso que hacemos de ella, asegurará la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, para las generaciones futuras?



lunes, 23 de marzo de 2015

Día Mundial del Agua


Si el agua nos costara, la cuidaríamos. Veamos lo que hizo la comunidad de El Carmen, con apoyo de Agua para la Vida Nicaragua. 
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
,


Mujeres de El Carmen abriendo zanja para las tuberías, que vienen 
del cerro Quiragua, en Río Blanco.


 Instalando puede aéreo para bajar el agua desde le cerro. 


Otros proyectos similares apoya "Agua para la vida Nicaragua". 

Imágenes facilitadas por APLVN

martes, 3 de marzo de 2015

Es hora de tomar en serio los delitos contra la vida silvestre»

Mensaje del Secretario General de 2015

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 3 de marzo –aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)— Día Mundial de la Vida Silvestre. Este año, en que observamos el Día por segunda vez, el sistema de las Naciones Unidas, sus Estados Miembros y una amplia gama de asociados de todo el mundo ponemos de relieve el mensaje simple pero firme de que «Es hora de tomar en serio los delitos contra la vida silvestre».
El comercio ilegal de fauna y flora silvestres se ha convertido en una sofisticada forma de delincuencia transnacional, comparable a otros perniciosos ejemplos como la trata de seres humanos y el tráfico de drogas, artículos falsificados y petróleo. Está impulsado por el aumento de la demanda y con frecuencia se ve facilitado por la corrupción y una gobernanza deficiente. Tenemos pruebas sólidas de que en él hay una participación creciente de redes de delincuencia organizada y grupos armados no estatales.
El comercio ilegal de fauna y flora silvestres socava el estado de derecho y representa una amenaza para la seguridad nacional; degrada los ecosistemas y constituye un obstáculo importante para los esfuerzos de las comunidades rurales y los pueblos indígenas que luchan por gestionar de manera sostenible sus recursos naturales. Combatir estos delitos no solo es esencial para la labor de conservación y para el desarrollo sostenible, también contribuirá a lograr la paz y la seguridad en regiones aquejadas de problemas donde estas actividades ilegales alimentan los conflictos.
Tomar en serio los delitos contra la vida silvestre significa obtener el apoyo de todos los sectores de la sociedad que intervienen en la elaboración y el consumo de productos derivados de la fauna y flora silvestres, muy utilizados como medicinas, alimentos, material de construcción, mobiliario, cosméticos, prendas de vestir y accesorios. Las actividades de aplicación de la ley deben ir acompañadas del apoyo de la comunidad en sentido amplio. Las empresas y la población de todos los países pueden desempeñar una función importante, por ejemplo, negándose a comprar o a subastar marfil o cuernos de rinoceronte ilegales, e insistiendo en que los productos de los océanos y selvas tropicales del mundo tengan un origen legal y se hayan obtenido de forma sostenible.
En este Día Mundial de la Vida Silvestre, insto a todos los consumidores, proveedores y gobiernos a que traten los delitos contra la fauna y flora silvestres como una amenaza para la sostenibilidad de nuestro futuro. Es hora de tomar en serio los delitos contra la vida silvestre.
http://www.un.org/es/events/wildlifeday/2015/sgmessage.shtml


lunes, 23 de febrero de 2015

La agricultura debe cambiar

La agricultura debe cambiar


Nota de Prensa de la FAO
El Director General de la FAO interviene en el Foro Internacional sobre agricultura y cambio climático
20 de febrero de 2015, París - El modelo de producción agrícola que predomina hoy en día no es adecuado para los nuevos retos de la seguridad alimentaria del siglo XXI, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
 
Aunque el número de hambrientos crónicos se ha reducido en 100 millones durante la última década, 805 millones de personas no tienen todavía lo suficiente para comer de forma regular, afirmó ante los ministros, científicos, agricultores y representantes de la sociedad civil reunidos en la capital francesa para un Foro Internacional sobre agricultura y cambio climático, organizado por el gobierno galo.
 
El aumento de la producción se ha considerado siempre la vía natural para acabar con el hambre, pero hoy en día, a pesar de que el mundo produce alimentos suficientes para todos, el hambre sigue siendo un problema, advirtió Graziano da Silva.
 
"Dado que la producción de alimentos –añadió- no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria, esto significa que la forma en que estamos produciendo ya no es aceptable".
 
"Lo que tenemos hoy todavía es principalmente un modelo de producción que no puede evitar la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad, y ambos son bienes esenciales, especialmente para las generaciones futuras. Este modelo debe ser revisado. Necesitamos un cambio de paradigma: los sistemas alimentarios deben ser más sostenibles, inclusivos y resilientes”, dijo el responsable de la FAO.
 
El cambio climático: un peligro claro y presente 
 

Graziano da Silva explicó que el cambio climático no sólo afectará a la producción de alimentos, sino también a su disponibilidad y la estabilidad de los suministros. La agricultura tiene un papel potencial importante que desempeñar, no sólo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático y en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre.
 
"Las consecuencias del cambio climático ya no son una amenaza previsible. Ahora son una realidad totalmente clara ante nuestros propios ojos", advirtió, añadiendo: “el cambio climático no sólo afectará a la producción de alimentos, sino también a su disponibilidad y la estabilidad de los suministros. Y en una economía mundial interdependiente, el cambio climático hace que el mercado mundial de productos agrícolas sea menos predecible y más volátil".
 
En su intervención, el Director General de la FAO subrayó el importante papel que desempeñan los suelos sanos. "Los suelos –indicó- albergan al menos una cuarta parte de la biodiversidad del mundo y son clave en el ciclo del carbono. Nos ayudan a mitigar y adaptarnos al cambio climático”.
 
La Asamblea General de la ONU designó 2015 como el Año Internacional de los Suelos, siendo la FAO el organismo encargado de la coordinación de las actividades del año.
 
Un nuevo enfoque 
 

Un nuevo enfoque prometedor, dijo Graziano da Silva, es lo que se conoce como "agricultura climáticamente inteligente": ajustar las prácticas agrícolas para hacerlas más adaptables y resilientes a las presiones ambientales, mientras que al mismo tiempo se reduce el propio impacto de la agricultura sobre el medio ambiente.
 
La FAO alberga la Alianza Mundial por una agricultura climáticamente inteligente, establecida en septiembre pasado por la Asamblea General de la ONU con una amplia coalición de partes interesadas, incluyendo gobiernos; agricultores y productores de alimentos, procesadores y vendedores; organizaciones científicas y educativas; actores de la sociedad civil; organismos multilaterales e internacionales y el sector privado.
 
La Alianza trabaja para promover el incremento sostenible y equitativo de la productividad agrícola y los ingresos; crear una mayor resiliencia de los sistemas alimentarios y medios de vida agrícolas; y lograr reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura.
 
El Director General de la FAO destacó también la "agroecología", como una forma prometedora para hacer avanzar la producción alimentaria de manera más sostenible. Este enfoque utiliza la teoría ecológica para estudiar y gestionar los sistemas agrícolas con el fin de hacerlos más productivos y que conserven mejor los recursos naturales.
 
El foro de hoy fue la primera de una serie de eventos preparatorios para la cumbre del clima que se celebrará en diciembre de 2015.
 
Durante su visita a Francia, Graziano da Silva mantuvo igualmente reuniones bilaterales con {se åreunió con el presidente François Hollande y} Laurent Fabius, Ministro francés de Asuntos Exteriores y de Desarrollo Internacional y Stéphane Le Foll, Ministro francés de Agricultura, Alimentación y Bosques.
 
Mañana está programado que participe en la inauguración del Salón Internacional de la Agricultura
.